La pubertad femenina

El desarrollo puberal femenino dura alrededor de cuatro años, y se inicia a una edad variable, generalmente entre los 9 y los 14 años. La primera señal del inicio de la pubertad es el desarrollo de los senos: la glándula mamaria crece, al igual que la areola y el pezón, cuya piel se oscurece. La forma y el tamaño de los senos varían de una mujer a otra e incluso en una misma persona, ya que pueden crecer a intervalos diferentes.

Aparece vello en el pubis y posteriormente en las axilas. Los órganos genitales se modifican: los labios mayores se amplían y se separan de los labios menores; la superficie de la vagina adquiere un color rosado. Las adolescentes también crecen en estatura y masa muscular, aunque menos que los varones. Las caderas se ensanchan y la cintura se estiliza. La señal de que los órganos sexuales femeninos han alcanzado su madurez es la aparición de la primera menstruación (regla). La menstruación consiste en la emisión periódica (aproximadamente te cada 28 días) de sangre a través de la vagina, durante 4 0 5 días. Esta sangre corresponde a la capa superficial interna del útero (endometrio) e indica que no se ha producido la fecundación, es decir, que no hay un embarazo en curso.

Esquema del ciclo menstrual y su relación con la temperatura basal.
Se considera como primer día el del inicio de la menstruación.

También las chicas sufren en esta época vergüenza o angustia en relación con el tamaño de sus senos. La forma y el tamaño de las mamas varían en cada mujer, y dependen sobre todo de factores hereditarios. Su tamaño no está relacionado con la capacidad de atracción del sexo masculino, ya que las preferencias son también variadas. En la determinación de la calidad y la intensidad de una relación entre personas de ambos sexos intervienen muchos factores que tienen muchísima más importancia que el volumen de los senos.

Las primeras menstruaciones suelen ser irregulares e incómodas. Existen muchas creencias erróneas sobre la menstruación que deben desecharse: es una función fisiológica natural, y hay que vivirla positivamente, desarrollando una vida normal, bañándose, lavándose la cabeza si hay que hacerlo, practicando deportes, etc. y usando compresas o tampones según las preferencias de cada mujer. No sólo cambia la edad de aparición de la primera regla, de una mujer a otra, sino también la duración de los ciclos y la cantidad del flujo menstrual. Asimismo, hay que considerar normales los dolores abdominales, si se presentan, que varían en cada caso, así como algunas molestias en los días anteriores, sobre todo dolor de cabeza y pesadez en la zona del bajo vientre.

En Es importante que cada persona, y mucho más durante la pubertad, conozca su propio cuerpo, incluyendo los órganos genitales. No hay que temer el uso de tampones vaginales para controlar el flujo menstrual. Aunque no se hayan te nido relaciones sexuales, el himen que recubre la entrada de la vagina está perforado y es elástico, por lo que permite la introducción del tampón sin problemas y sin molestias.

Evaluación del desarrollo puberal en niñas (estadios de Tanner)

Desarrollo mamario
Desarrollo del vello pubiano
Estadio 1
Mamas infantiles.
Pezón ligeramente elevado

Estadio 1
Ligeramente vellosidad infantil

Estadio 2
Brote mamario. Las areolas y pezones
sobresalen como un cono (hay tejido
glandular subyacente). Aumento del diámetro de la areola



Estadio 2
Vello escaso, lacio, ligeramente
pigmentado, usualmente a lo largo de los labios


Estadio 3
Elevación de mama y areola
en el mismo plano

Estadio 3
Vello rizado, todavía poco
desarrollado, pero oscuro sobre
los labios



Estadio 4
Areola y pezón se distinguen
como una segunda elevación

Estadio 4
Vello pubiano, de adulto, pero
distribuido hacia los pliegues
inguinales sin llegar a la cara
interna de los muslos



Estadio 5
Desarrollo mamario total

Estadio 5
Vellopubiano, de adulto en tipo y
cantidad, en el 10% de los casos
sobrepasa el triángulo pubiano
CONTENIDO RELACIONADO

Comentarios